Regulación
Promovemos una regulación inteligente del comercio electrónico y te ayudamos a anticiparte a la normativa
Las empresas de comercio electrónico se enfrentan a un complejo entramado regulatorio, que busca asegurar el correcto desarrollo de las transacciones digitales, proteger a los consumidores y garantizar un entorno justo y seguro para todas las partes involucradas. A nivel europeo y nacional, existen directivas, reglamentos y propuestas legislativas cuya comprensión y aplicación representan un reto, especialmente a las pymes.
El Observatorio de Comercio Electrónico facilita a las empresas Asociadas a Adigital asesoramiento e información sobre las novedades regulatorias que afectan al comercio electrónico, así como de los procesos de transposición e implementación de la legislación que impactan en su actividad. Además, las empresas Asociadas a Adigital pueden participar activamente en el posicionamiento y mensajes de la asociación ante las instituciones públicas y procesos de consulta.
A continuación, se ofrece una visión general de los principales marcos legislativos cuyas tramitaciones están avanzando y entrarán en vigor próximamente organizados por temáticas clave.
Derechos de los consumidores
Uno de los pilares de la regulación del comercio electrónico es la protección de los derechos de los consumidores. A nivel de la Unión Europea (UE), existen varias normativas en revisión o propuestas nuevas que impactan directamente en el comercio electrónico:
Directiva sobre responsabilidad por daños causados por productos defectuosos. Adapta las responsabilidades de los fabricantes y proveedores en un entorno digital.
Directiva sobre resolución alternativa de litigios en materia de consumo. Facilita la resolución de disputas entre consumidores y empresas fuera del sistema judicial.
Reglamento sobre la seguridad general de los productos. Establece normas más estrictas para asegurar que los productos vendidos en la UE sean seguros para los consumidores.
Directiva de indicación de precios. Garantiza la transparencia en los precios de los productos y servicios ofrecidos online.
En España, destacan los siguientes proyectos:
Proyecto de Ley de Servicios de Atención a la Clientela. Un marco legal que regula cómo deben gestionarse las quejas y solicitudes de los consumidores de manera eficiente.
Real Decreto sobre etiquetado accesible. Busca que los productos de consumo tengan un etiquetado claro y accesible, fomentando la transparencia.
Economía circular y sostenibilidad
Para fomentar la sostenibilidad del comercio electrónico y minimizar su impacto ambiental, la unión Europea ha puesto en marcha una serie de iniciativas legislativas:
Reglamento de Envases y Residuos de Envases. Establece directrices sobre el uso sostenible de envases y la reducción de residuos derivados del comercio electrónico.
Directiva sobre el empoderamiento de los consumidores para la transición ecológica. Pretende capacitar a los consumidores para tomar decisiones más ecológicas en sus compras
Directiva sobre la reparación de productos (Right to Repair Directive). Promueve la reparación de productos para reducir los desechos electrónicos.
En España, se está tramitando un Real Decreto sobre la gestión de residuos textiles y de calzado, que aborda específicamente estos dos sectores clave del comercio electrónico. Y contamos con la Ley de Residuos y Suelos contaminados así como el Real Decreto de envases y residuos de envases, ambas normativas en vigor.
Medios de pago y servicios financieros
El crecimiento del comercio electrónico ha ido acompañado de una evolución en los medios de pago digitales. En la UE, se han implementado varias propuestas para garantizar la seguridad y eficiencia de los pagos electrónicos:
Reglamento de Servicios de Pago (PSR). Moderniza el marco legal para garantizar que los pagos en línea sean rápidos y seguros.
Directiva sobre servicios de pago y dinero electrónico (PSD3). Revisa las normas sobre servicios de pago para adaptarse a los nuevos modelos de negocio digitales.
Reglamento sobre pagos instantáneos en euros. Facilita la realización de pagos instantáneos dentro de la UE.
En España, estamos inmersos en la transposición de la Directiva sobre contratos de crédito al consumo, que establece protecciones adicionales para los consumidores que adquieren productos mediante financiación en línea.
Activos digitales y fiscalidad
La digitalización ha traído consigo nuevos desafíos en términos de fiscalidad y la gestión de activos digitales. En este sentido, la UE y España están desarrollando normativas para regular este campo:
Euro Digital. La UE está avanzando en la creación de una versión digital del euro, que promete revolucionar los pagos electrónicos.
Reglamento sobre la fiscalidad en la Era Digital (ViDA). Se centra en la modernización del IVA en el comercio electrónico y la simplificación del cumplimiento fiscal para las empresas.
En España, se ha avanzado en la transposición de la Directiva de Cooperación Administrativa (DAC8), que busca garantizar una mayor cooperación entre las autoridades fiscales en la economía digital.
Privacidad y Protección de Datos
Con la creciente digitalización del comercio, la protección de datos personales es un tema prioritario. Las principales normativas en este ámbito incluyen:
Directiva ePrivacy. En revisión, esta directiva complementa al GDPR en lo que respecta a las comunicaciones electrónicas y la privacidad.
Reglamento de Identidad Digital Europea (eIDAS 2). Facilita el acceso a servicios electrónicos mediante una identidad digital segura.
En España, la Guía sobre el uso de Cookies publicada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es un documento clave para entender cómo deben gestionarse los datos en el ámbito del comercio electrónico.
Servicios digitales y competencia
Finalmente, la regulación del comercio electrónico también abarca aspectos relacionados con los servicios digitales y la competencia. Las normativas clave ya en vigor pero pendiente de implementación completa en este campo son:
Reglamento de Servicios Digitales (DSA). Este reglamento busca crear un marco más seguro para los consumidores y empresas en el entorno digital.
Reglamento de Mercados Digitales (DMA). Establece reglas para las grandes plataformas digitales, con el objetivo de garantizar una competencia justa en el mercado.
En España, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sido designada como coordinadora para la implementación de ambas normativas, con el fin de asegurar un mercado digital más justo y seguro.